En este post se explica qué son las sílabas tónicas y cómo se identifican. Asimismo, podrás ver ejemplos de sílabas tónicas y, además, podrás practicar con un ejercicio interactivo.
Índice
¿Qué es la sílaba tónica?
La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte de una palabra. Es decir, la sílaba tónica es aquella sílaba que coincide con la posición del acento prosódico.
Por ejemplo, la sílaba tónica de la palabra mariposa (ma-ri-po-sa) es la sílaba -po-, ya que es la sílaba que se pronuncia con más fuerza.
En general, cada palabra tiene una única sílaba tónica. No obstante, hay palabras que se consideran átonas porque se pronuncian sin fuerza, de manera que todas las sílabas de la palabra son átonas.
➤ Ver: Palabras átonas
Cómo identificar la sílaba tónica
Para identificar la sílaba tónica de una palabra se debe separar por sílabas una palabra y luego pronunciarla sílaba por sílaba. La sílaba tónica será aquella que se pronuncie con más fuerza.
Por ejemplo, para determinar la sílaba tónica de la palabra carpintero, primero tenemos que separar la palabra por sílabas:
carpintero → car-pin-te-ro
Al pronunciar la palabra sílaba a sílaba, nos damos cuenta que la sílaba -te- resalta más que las demás, porque la pronunciamos con más fuerza. De modo que la sílaba tónica es -te-.
Truco: en español, resulta muy fácil averiguar la sílaba tónica de una palabra si lleva tilde. Cuando la palabra lleva tilde, la sílaba tónica es aquella en la que está la tilde.
Ejemplos de sílabas tónicas
Una vez hemos visto la definición de sílaba tónica, vamos a ver varios ejemplos de sílabas tónicas de diferentes palabras para acabar de entender su significado.
- agujero → a-gu-je-ro
- camista → ca-mi-se-ta
- aire → ai-re
- fútbol → fút-bol
- trabajar → tra-ba-jar
- estudiante → es-tu-dian-te
- collar → co-llar
- interruptor → in-te-rrup-tor
- jirafa → ji-ra-fa
- comida → co-mi-da
- biblioteca → bi-blio-te-ca
- helicóptero → he-li-cóp-te-ro
- brillante → bri-llan-te
- lluvia → llu-via
- león → le-ón
- máquina → má-qui-na
- carretera → ca-rre-te-ra
- italiano → i-ta-lia-no
- baloncesto → ba-lon-ces-to
- animal → a-ni-mal
Cabe destacar que en español es importante pronunciar bien las palabras y remarcar la sílaba tónica en la pronunciación, de lo contrario, puede llevar a confusión. Fíjate en las siguientes tres oraciones de ejemplo:
- Mateo dio ánimo a Sofia.
- Mateo animó a Sofia.
- Mateo dijo: «Yo animo a Sofia».
Tipos de palabras según la sílaba tónica
En español, las palabras se pueden clasificar según la posición de la sílaba tónica:
- Palabras agudas: la sílaba tónica es la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: jugar.
- Palabras llanas o graves: la sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. Por ejemplo: libro.
- Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de la palabra. Por ejemplo: brújula.
- Palabras sobreesdrújulas: la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba de la palabra. Por ejemplo: categóricamente.
Sílaba tónica y sílaba átona
En español, las sílabas de las palabras pueden ser tónicas o átonas. Así pues, en es este apartado veremos cuál es la diferencia entre una sílaba tónica y una sílaba átona.
La sílaba átona es aquella sílaba que no lleva el acento prosódico y, por tanto, se pronuncia con menos intensidad. Además, una palabra puede tener más de una sílaba átona.
En definitiva, la diferencia entre una sílaba tónica y una sílaba átona es la fuerza con la que se pronuncia. La sílaba tónica de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia con más fuerza, mientras que las sílabas átonas son todas aquellas sílabas que se pronuncian con menos intensidad.
➤ Ver: Sílaba átona
Ejercicio interactivo de la sílaba tónica
Determina si la sílaba destacada es tónica o átona: